En el año 2011 escribí (en mi antiguo blog irimi-tenkan.blogspot.com) cómo montar un Dojo «casero» sin gastarnos una fortuna, en un total de 3 artículos. Dado el interés mostrado, voy a publicarlos en nuestro nuevo blog, con los artículos y precios actualizados. Recordaros que la calidad de las fotos no es muy buena porque cuando las realicé no pensé en utilizarlas para escribir un artículo.
Aquí os lo dejo.
Hace un tiempo que me andaba rondando por la cabeza el poder continuar la práctica de Aikido los días que no acudo al dojo, incluidos los fines de semana, para mejorar. Podía entrenar en cualquier espacio de mi casa los movimientos básicos, ver vídeos e intentar sacar algunos detalles para incorporarlos a mi aprendizaje… Pero claro, en el salón o en una habitación te encuentras bastante limitado y si además quieres utilizar el bokken o el jo, pues olvídate a no ser que tengas un buen seguro contra roturas de jarrones, lámparas y televisores!!!
Casualmente, disponía de un local donde me podía apañar un espacio del mismo suficiente para poder entrenar con la tranquilidad de no romper nada. Sin embargo, hacer ukemi sobre las baldosas no me hacía mucha gracia, la verdad. Entonces, animado por mi cuñado, que también hace Aikido, nos pusimos a buscar precios de tatami.
Yo pensaba que rellenar una zona de unos 30 m2, que es lo que decidimos finalmente, no sería muy caro, pues nos harían falta 15 planchas de tatami de 2m x 1m. Y ahí es donde nos equivocamos: el tatami comercial es CARÍSIMO. Os pongo los precios que encontré por internet en las tiendas:
Daimyo: Plancha sin forrar 1x2m de 4cm de espesor (sin IVA ni gastos de envío): 50 € /ud (en 2017 cuesta 55,50 €)
Tagoya: Plancha forrada antideslizante 1x2m de 4cm de espesor: 122 € /ud (en 2017 cuesta 115,42 €)
¡Vaya! Como mínimo tendríamos que gastarnos, para 30 m2:
– Sin forrar: unos 750 € (en 2017 cuesta 832,50 €) + IVA + gastos de envío
– Forrados: unos 1.800 € (en 2017 cuesta 1.731,30 €)+ gastos de envío (no recuerdo si llevan IVA o no).
Entonces, empezamos a buscar por internet posibles alternativas al tatami. Las características que tienen que tener son:
Para Artes Marciales en las que se realicen habitualmente caídas, como es el caso del Aikido, se recomienda: 4 cm de espesor y una densidad de unos 200 kg/m3.
Y por suerte, encontramos una: planchas de COPOPREN. Se utilizan para aislamiento acústico en la construcción y suelen venderse en tamaños de 1m x 2m, ¡igual que el tatami! El aspecto que tienen es éste:
Pero, ¿cuánto valdría ese material? Buscando, buscando, lo encontramos en Leroy Merlin y su precio era: 18,30 € /ud, IVA incluido (en 2017 cuesta 20,50 €) . Sin embargo, su espesor era 2 cm en lugar de 4 cm. ¡Qué rabia! Entonces decidimos, en lugar de 15, comprar 30 planchas, de tal forma que primero poníamos las primeras 15 y después, sobre ellas, las otras 15. Así que ya teníamos un espesor de 4 cm. ¡Genial! Claro, que tuvimos que gastarnos el doble, pero aun así, nos salía a 36,60 € /ud, por lo que seguíamos ahorrando. En fin, que ya dispuestos, nos fuimos con una furgoneta a Leroy Merlin y compramos 30 planchas de copopren.
Bien, antes de continuar, quiero aclarar que en ningún momento tuve la idea de hacer un post de cómo montar un tatami casero. Es por ello que la calidad de las fotos no es muy buena (las hice con un móvil), pues solamente quería tenerlas de recuerdo. Así que os pido disculpa por la calidad de las mismas, aunque se puede apreciar bien todo lo que explico.
Vamos a empezar, pues, manos a la obra.
1. Disponer de un local, habitación o espacio destinado a tal fin. No tiene que ser nada «del otro mundo». De hecho, nosotros acotamos la zona con estanterías. ¡Si, estanterías! Podéis verlo en la foto:
Como observáis, la pared de la derecha es una estantería, y la de la izquierda es otra, pero con tablones de madera. Pues aquí es donde vamos a colocar nuestro futuro dojo. Para que tengáis una mejor vista de la estantería, os pongo otra foto:
2. Distribuir en ese espacio las planchas de copopren que, en este caso, son 30 (primero 15 y después, sobre ellas, las otras 15):
Vamos rellenando todo el suelo:
Y, una vez completado, ya tenemos 30 m2 de tatami casero donde podemos hacer algunas cosillas como ukemi, suburis, etc:
Pero por las características físicas del copopren, no podemos deslizarnos ni realizar libremente los movimientos propios del Aikido, como Tai sabaki, Tenkan, etc., pues nuestros pies se frenarán en todo momento. La sensación es como si estuviésemos sobre una enorme esponja de baño. Además, el aspecto es un poco… feo, no? ¿Qué hacer entonces?
Pues eso lo dejo para la siguiente entrega. ¿O es que pensábais que os lo iba a contar todo ahora?
One thought on “Construye tu propio Dojo – parte 1 de 3”