Hoy aprendemos: historia de la Hakama

¿Os habéis preguntado alguna vez qué es esa especie de falda pantalón negra que llevan algunos practicantes de Aikido? ¿Por qué la llevan? ¿De dónde procede y para qué se usa?

El siguiente artículo, que ha escrito para nosotros uno de de nuestros alumnos, Chema, que es historiador, nos aclara todas las dudas sobre el origen y el uso de esta particular prenda que, aunque pueda parecer, no es exclusiva del Aikido.

Espero que os guste y, sobre todo, que os sirva para aportar más conocimiento a vuestro camino marcial. Y si queréis comentar algo, ¡no dudéis en hacerlo justo debajo de este artículo!

La hakama es un tipo de prenda que siempre ha estado asociada al Aikido, aunque muchos de sus practicantes no están seguros de por qué. Algunos creen que originalmente formaba parte de la indumentaria que llevaban los antiguosamuráis para ocultar los movimientos de sus piernas en la batalla, o para proteger sus piernas de la maleza cuando montaban a caballo.

Sin embargo, la hakama no nació en los campos de batalla japonesas, sino como ropa formal en la corte imperial china. ¿Cómo llegó pues al Japón feudal de los samuráis?

La moda importada de China

Durante el llamado Periódo Nara (710-794 d.c.), Japón envió varias misiones diplomáticas a la China de la dinastía Tang. Las gentes de aquellos tiempos solían percibir que la cultura de China era la más avanzada y sofisticada, y era por tanto una cultura a imitar. Como consecuencia, cuando los embajadores japoneses regresaron a Japón, importarían la cultura Tang, y en el proceso traerían con ellos los códigos de vestimenta propios de la corte imperial china.

La hakama como ropa formal

Así pues, por influencia de la dinastía Tang. los japoneses desarrollarían el wafuku, que es la designación global para la ropa tradicional japonesa (diferenciándose así actualmente de la ropa occidental o yofuku). Dentro del wafuku podemos observar un tipo de indumentaria particular, el kamishimo, que era la ropa formal de la clase dirigente de samuráis.

El kamishimo constaba de tres prendas: la hakama que cubría las piernas, el kimono que cubría el cuerpo, y el kataginu o chaqueta que se llevaba encima.

Ésta era una ropa destinada originalmente para las ocasiones formales y la vida en la corte. En batalla, los samuráis no vestían el kamishimo, sino otras prendas más sencillas y prácticas sobre las que poder llevar la armadura. Por tanto, la hakama no formaba parte de la indumentaria militar, sino que era parte de la ropa formal de la aristocracia.

Tipos de hakama

No había un único tipo de hakama, sino que existían diferentes variantes. La andon bakama, o «hakama linterna», tenía forma de falda. La variante umanori tenía en cambio esa forma de pantalones tan familiar a los practicantes de Aikido, y servía al propósito de poder montar a caballo. El caballo era una herramienta de prestigio social, ya que sólo podían permitírselo los samuráis más prósperos, y la umanori permitía llevar la ropa formal en público mientras se montaba a caballo, realzando así mucho más el propio prestigio social durante actos públicos.

Samuráis más pobres, pero aún miembros de la clase social privilegiada, tenían opción a una variante de hakama más pobre, la han-bakama o «hakama corta». Ésta prenda destacaba porque su longitud llegaba sólo hasta las rodillas en vez de hasta los tobillos.

La hakama como ropa cotidiana

Con la llegada de la Era Tokugawa o Periodo Edo (1600-1868 d.c.) se inició una época de paz en la que los samuráis dejaron de necesitar llevar su armadura con frecuencia. Al disminuir el tiempo de vestir la armadura, aumentó el tiempo de vestir el kamishimo. Con el tiempo, el kamishimo dejaría de usarse como ropa formal para empezar a usarse como ropa cotidiana.

Irónicamente, durante ésta época de paz se desarrolló el concepto cultural de la espada como «alma del samurái», cuando antes era tratada como una simple arma secundaria en la batalla. La espada se portaba junto a la hakama para mostrar a simple vista el estatus de clase superior de los samuráis (pues los samuráis eran la única clase social con permiso para portar armas), y sería en esta época cuando la hakama y la katana quedarían asociados de forma conjunta como representación del samurái.

La cultura samurái era belicosa por naturaleza, y le costaba adaptarse a una época de paz. Por ello, durante esta época los samuráis se hicieron famosos por protagonizar frecuentes duelos (por lo general, clandestinos e ilegales) parecidos a los duelos de pistoleros del viejo oeste americano, solo que usando espadas en vez de pistolas. Como participaban en estos duelos usando su «ropa cotidiana», no es de extrañar que la hakama se terminase viendo asociada a los duelos de espada en la cultura popular.

Es de suponer que, con el tiempo, la hakama dejaría de ser una prenda exclusivamente samurái. Hacia el final de la Era Tokugawa, las fuentes suelen mencionar que sólo era posible diferenciar visualmente a un samurái si éste llevaba su espada (ya que los samuráis eran la única clase social con permiso para portar armas).

La Restauración Meiji.

La Restauración Meiji (1868 d.c.) marcó el fin de la clase social de los samuráis y el inicio de la occidentalización de Japón. Fue una época de grandes y tumultuosos cambios, lo que entre otras cosas significaría la adopción del traje occidental como traje formal. El uso de la ropa tradicional (y la hakama con ella) quedaría relegado a ocasiones especiales y festividades.

Es durante la Era Meiji (1868-1912 d.c.) cuando nacería Ueshiba Morihei (1883-1969 d.c.), el fundador del Aikido. La hakama, por aquel entonces, había dejado de ser un símbolo social para convertirse en un símbolo de la tradición japonesa.

La hakama en la actualidad

En la actualidad, la hakama se vincula con los valores culturales tradicionales de Japón. Su uso se reserva para ocasiones extremadamente formales como bodas, funerales y la ceremonia de té. También la usan practicantes de artes marciales que poseen lazos estrechos con las tradiciones japonesas, tales como el Aikido, el Kendo (arte marcial de la espada) o el Kyudo (arte marcial del arco y la flecha). El Sumo es un deporte fuertemente vinculado con tradiciones shintoístas japonesas, y sus practicantes son conocidos por llevar hakama durante actos formales.

Conclusiones

La hakama se desarrolló originalmente como ropa formal cortesana, símbolo de las clases dirigentes del Japón feudal. Y hoy día se usa como símbolo de las tradiciones culturales japonesas. A lo largo de su historia, la hakama fue siempre un elemento simbólico, a pesar de que el significado exacto de ese símbolo variase con el tiempo.

 

Autor: José María Bernet Chaves.

4 thoughts on “Hoy aprendemos: historia de la Hakama

  1. Enhorabuena Chema por el articulo. Me ha resultado muy interesante. Hemos debatido varias veces sobre este caso. Ahora lo tengo claro. Gracias compañero.

    1. Gracias a ti. Investigar sobre este tema me ha servido también para aprender algunas cosas nuevas. Es interesante ver cómo a veces damos por hecho algunas cosas, sólo para profundizar más tarde y descubrir que las cosas no eran como nos las imaginábamos al principio. Es curioso porque termina pasando con todo, ya sea investigando datos históricos, o ya sea investigando las propias técnicas de aikido que aprendemos en el dojo.

  2. Excelente la información sobre el Hakama solo falta ver en el articulo el significado que tienen los pliegues y a partir de cuando ese significa es reconocido , creo si mal no recuerdo que tiene que ver con el código Bushido,

    1. Gracias por tu comentario.

      Es cierto que no he abordado el tema del significado cultural de los pliegues. Este artículo trataba más sobre la trayectoria histórica de la hakama, más que su significado cultural, pero puede ser interesante elaborar un segundo artículo donde profundicemos más sobre el significado cultural, incluyendo el significado de los pliegues, el origen de ese significado y cómo eso encaja en la forma de pensar de la cultura japonesa.

      Creo que es una buena idea para un futuro artículo. ¡Gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *