Katame waza: Ikkyo (ude osae)

En Aikido, las técnicas de inmovilización y control se llaman KATAME WAZA.

Katame: Inmovilización, control, fijación.
Waza: Técnicas

Las Katame Waza se utilizan para controlar de forma efectiva a Uke sin causarle daño significativo.

Según Kisshomaru Ueshiba, en su libro Aikido. La práctica:

«Las técnicas de control e inmovilización de Aikido son especialmente refinadas y exquisitas, porque el Aikido del maestro Morihei Ueshiba se desarrolló a partir del jujutsu, las antiguas artes japonesas de defensa personal. Los controles e inmovilizaciones sólo se usan después de haber proyectado, derribado o golpeado (atemi) al adversario y acabar con el control boca abajo del adversario, que queda neutralizado sin gran esfuerzo por nuestra parte”.

Si el adversario domina los UKEMI, al ser proyectado con una técnica de Aikido, puede recobrar el equilibrio y volver a atacarnos. Sin embargo, utilizando las técnicas de control, esto puede evitarse.

Una de las características de este tipo de técnicas es que Uke queda boca abajo inmovilizado, al final de cada técnica.

Para ejecutar correctamente las técnicas de control e inmovilización es necesario, siempre:

– Desequilibrar (kuzushi) a Uke, o bien,
– Aplicarle un golpe (atemi)

Kuzushi: Desequilibrio, romper el equilibrio del adversario

Si aplicamos directamente la técnica, sin desequilibrar o golpear a Uke, éste resistirá de inmediato y podrá golpear o escapar.

Otro aspecto a tener en cuenta es que, una vez iniciada la inmovilización, siempre hay que controlar la técnica hasta el completo control de Uke boca abajo en el suelo. Es decir, que desde el principio hasta el final de la técnica debemos mantener completamente controlado a Uke, que no podrá contraatacar, si está bien realizada.

No hay que olvidar que para aplicar satisfactoriamente una técnica de control a Uke, éste debe estar desequilibrado, para así tener mermada su capacidad de reacción.

Dentro de las técnicas de inmovilización y control (Katame Waza), en Aikido existen 5 técnicas básicas cuyo objetivo es la inmovilización de Uke boca abajo, luxando la muñeca, hombro o codo. Éstas son: Ikkyo, Nikyo, Sankyo, Yonkyo y Gokyo.

En este artículo vamos a hablar de la primera de ellas: Ikkyo.

IKKYO es la primera y más importante de las cinco técnicas básicas de control e inmovilización y una de las más eficaces de Aikido.

Ik: primero, primer
Kyo: forma, modelo, enseñanza, principio.
Ude: brazo
Osae: Control, sujeción.

Ikkyo significa primera forma, primera enseñanza, primer principio.

Ikkyo (Ude Osae) es, por consiguiente, el control del brazo de Uke.
Por tanto, la técnica Ikkyo consiste en controlar el centro de Uke a través del brazo.

El control del brazo (Ude osae) es la más importante de las cinco técnicas básicas de Aikido y, antiguamente, así como en los dojos tradicionales, era la primera técnica que se enseñaba a los principiantes y por eso se llama primera enseñanza.

El fundador del Aikido, Morihei Ueshiba decía al respecto: “Irimi nage, Shiho nage, 10 años. Ikkyo, toda una vida”.

Como es natural, explicar una técnica con palabras y que se comprenda totalmente es algo dificilísimo, por lo que, además de una introducción, es necesario aportar imágenes y videos para que se pueda entender algo, siendo necesario para su completa comprensión, practicarlo personalmente y durante años.

Cuando se ejecuta Ikkyo, ésta se realiza en una trayectoria ascendente – descendente, formando una curva sobre un plano vertical, inmovilizando después a Uke boca abajo en el suelo, presionando su codo con nuestra mano y con la otra, controlando su muñeca:

 

Durante la ejecución de la técnica Ikkyo son necesarias las siguientes consideraciones:

– Movimiento sincronizado de caderas y rodillas
– No arquear la espalda hacia atrás en ningún momento
– Flexionar ligeramente las piernas
– Mantener el tronco ligeramente inclinado hacia el sentido de aplicación de la energía

 

A continuación veremos diferentes Maestros aplicando Ikkyo, tanto en su forma Omote como en URA:

Moriteru Ueshiba

 

Morihiro Saito

 

Nobuyoshi Tamura

 

Christian Tissier

 

Yasunari Kitaura

 

Hiroshi Ikeda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *